(ANÁLISIS) ¨Entre irse y quedarse¨ (Mariel Romero)

 

ALUMNA : MARIEL PALOMEQUE ROMERO   2 . H
 
 
Los poemas pueden tener muchas formas, según el numero de estrofas , de versos , la rima y las silabas, que tengan , en algunos casos ya están predeterminadas , con sonetos ,endechas , decimas , entre otras , pero en el siguiente poema su estructura es la siguiente :
 
                   `POEMA `` ENTRE IRSE Y QUEDARSE ´´
 
ESTRUCTURA 
 
¿Cómo esta escrito ?
 
La manera de la que esta escrito el poema es en Versos
 
Las silabas : Normalmente las que mas encontramos son sinalefas en la versificación .
 
 
Sinalefa :  es la pronunciación en una sola sílaba de la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente. En los textos en verso, la sinalefa afecta a la medida del verso, disminuyendo el número de sílabas del mismo, Aunque normalmente las que encontré en este poemas son sinalefas de versificación .
 
 
Diptongos : es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil, sin importar el orden.
 
La métrica  : Esta consiste en que si la ultima palabra del verso es grave , el numero de silabas es el que en realidad se ha contado : si es aguda , se contara una mas si es esdrújula , una menos.
 
En este poema de Octavio Paz : Apreciamos desde el primer verso la métrica y una de ellas es la SINALEFA ,  ejemplo: `Entre irse y quedarse duda el día ´´
 
 
La mayoría de los versos que lo conforman constan de 10 silabas y la mayoría de ellos son ASONANTES , ya que porque solo chocan o coinciden las vocales en las ultimas palabras .
 
 
DENTRO DE LA PARTE INTERNA :
 
El primer verso es una especie mas que nada de metáfora ALEGORIA , ya que por lo general el plano real es aquí una idea abstracta .
 
 
``ENTRE IRSE Y QUEDARSE DUDA EL DIA ´´
 
Este es el segundo verso y es una figura de palabra por dicción de EPITETO  ya que el adjetivo  o frase adjetiva se dan sin ser determinada por un sustantivo .
 
 
 
 
``ENAMORADO DE SU TRANSPARENCIA ´´
 
 
En este se muestra como es una figura de pensamiento .
 
TOPOGRAFIA :
 
Estos elementos pueden ser: dos distancias y una elevación, o una distancia, una dirección
y una elevación.
 
`` LA TARDE CIRCULAR ES YA BAHIA´´
Este es el cuarto tropo  
 
TROPO : es la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es figurado
 
METAFORA : Es el que expresa una idea con el 
 
 
Este poema esta compuesto por 16 versos el cual conforman 8 estrofas .
 
VERSOS :  Se llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema, superior generalmente a la palabra y el pie e inferior a la estrofa. 
 
ESTROFAS :  En métrica, se denomina estrofa a un grupo de versos unidos por una serie de criterios fijos de extensión ,rima y ritmo.
 
Las estrofas se clasifican en  :
§ Verso libre: es sin métrica y sin rima
§ Verso blanco: con métrica y sin rima
 
METONIA :
Es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.
 
§ SINECDOQUE : Una parte de algo es usada para representar el todo.
§ El todo es usado por una parte.
§ La especie es usada por el género.
§ El género es usado por la especie.
§ El material de que algo está hecho es usado por la cosa.
La sinécdoque es una licencia retórica mediante la cual se expresa la parte por el todo. Es una de las maneras más comunes de caracterizar un personaje ficticio. Frecuentemente, alguien es constantemente descrito por una sola parte o característica del cuerpo, como los ojos, que vienen a representar a la persona.
También en los sonetos y otras formas de poesía se usan sinécdoques para caracterizar al ser amado en términos de partes individuales del cuerpo en vez de un ser completo, coherente. Esta práctica es especialmente común en los sonetos de Petrarca, donde el ser amado idealizado es frecuentemente descrito parte por parte, de pies a cabeza.
Por otra parte los tipos de rimas que encontré fueron rima asonante y consonante .
 RIMA ASONANTE : 
Se dice que riman de forma asonante las palabras en las que coinciden las vocales acentuadas de cada sílaba a partir de la última vocal tónica.
RIMA CONSONANTE :
es la que se produce entre dos o más versos cuando los fonemas de sus últimas palabras coinciden a partir de la vocal acentuada.